Marzo 2021. Fotografía tomada de Tesis 11.
El tercer mes del año 2021 se abría con un comunicado emitido por la JEP el 2 de marzo. La entidad de justicia transicional expresaba dudas sobre los esfuerzos insuficientes del Estado para evitar los asesinatos de excombatientes y firmantes del Acuerdo de Paz. En ese entonces más de 250 excombatientes de las FARC-EP habían sido asesinados después de la firma del Acuerdo de Paz. La Sección de Ausencia de Reconocimiento de la JEP ordenó a los ministerios de Defensa y del Interior, al Comisionado de Paz, al Consejero Presidencial para la Estabilización y a la Fiscalía, entre otras, que adoptaran medidas necesarias para la protección integral de más de 9.000 excombatientes en proceso de reincorporación.
El Gobierno colombiano no tiene medidas eficaces para proteger la vida de los excombatientes
A principios de marzo el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado – MOVICE señaló un aberrante hallazgo. 906 cadáveres no identificados fueron encontrados en el Jardín Cementerio Universal de Medellín. MOVICE indicó, a través de un informe, que estos cuerpos podrían ser víctimas de desaparición forzada y/o ejecuciones extrajudiciales.
MOVICE denuncia 906 cadáveres en el cementerio Universal de Medellín
Temblores ONG informaba que en tan solo dos meses de 2021 se produjeron setenta casos de ataques violentos por parte de la Policía, entre ellos cinco homicidios. Temblores dio a conocer un informe en el que se detallaban algunos datos en relación a la violencia que ha ejercido la Policía Nacional en los dos primeros meses de 2021. En enero se presentaron 29 casos de violencia policial, un dato que se traducía en una tasa diaria de 0,9 casos. En el segundo mes del año, se presentaron 41 casos, es decir, 1,4 casos al día.
70 casos de violencia policial se registraron en los primeros dos meses del año
Cifras de violencia contra líderes y lideresas sociales y masacres
Las preocupantes cifras de masacres no mostraban ninguna disminución ni siquiera en este mes. En el Norte de Santander, entre los municipios de Ocaña y Ábrego, llegaron dos hombres armados que dispararon y asesinaron a 5 personas en un billar. Otras 5 personas quedaron heridas.
El 18 de marzo otra masacre ocurrió en Argelia, Cauca. En el corregimiento El Plateado fueron asesinadas 5 personas en 3 sitios diferentes. Dentro de las víctimas se encontraban una mujer y cuatro hombres que provenían de otras zonas. La Alta Comisionada de la ONU para los DDHH, Juliette de Rivero, presentó un informe en el que se advertía que el Cauca era una de las zonas que, durante el 2020, tuvieron mayor número de hechos violentos. En febrero de 2021, cerca de 135 familias tuvieron que ser confinadas tras enfrentamientos del Frente Carlos Patiño y el ELN.
A finales de mes, el 28 de marzo se producía una nueva masacre en la zona rural de Jamundí, Valle del Cauca. Tres personas fueron asesinadas en el parque central del corregimiento de Villa Colombia. Esta masacre era la cuarta en el departamento del Valle del Cauca en 2021, la numero 23 del año en el País, según Indepaz.
La violencia seguía haciendo estragos también contra líderes y lideresas sociales. El 16 de marzo se presentaban los resultados de una investigación que evidenciaba patrones sistemáticos en el asesinato de personas defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas y ex integrantes de FARC. La mencionada investigación, llevada a cabo entre el 1° de noviembre de 2016 y el 30 de junio de 2020, expuso que en ese periodo 255 personas fueron víctimas de homicidio, 213 de ellas personas defensoras de derechos humanos, líderes y lideresas sociales, y 42 excombatientes de las FARC-EP. En los 213 casos de víctimas defensoras de DDHH, líderes y lideresas, se evidenció que hacían parte de sectores comunales, indígenas, políticos, campesinos y sindicales.
Revelan patrones sistemáticos en asesinatos de líderes y lideresas sociales
Un desplazamiento cada media hora
El 23 de marzo el Sistema de Monitoreo de Riesgo de la Unidad de Investigación y Acusación de la JEP presentaba un informe con cifras alarmantes. En ello el desplazamiento forzado aparecía como una de las grandes amenazas que enfrentan las familias colombianas. El reporte comprendía el periodo del 22 de febrero al 7 de marzo de 2021, en el que, Según la unidad investigativa, cada media hora un colombiano se vio obligado a abandonar su hogar y desplazarse. Esto equivalía a 3.119 personas y 1.311 familias que «han huido de sus tierras para salvaguardar sus vidas e integridad física».
En 2021 cada media hora se produce un desplazamiento forzado