Con caravana humanitaria líderes y organizaciones declaran emergencia humanitaria. Fotografía @C_Pueblos.
Más de 1.500 organizaciones de Derechos Humanos, líderes y lideresas sociales, se agruparon bajo la Caravana «Emergencia Humanitaria», la cual busca alertar sobre las vulneraciones de DD.HH. de las que están siendo víctimas las comunidades a nivel nacional.
Desde varias regiones del país (entre ellas Arauca, Barrancabermeja, Buenaventura, Cajamarca, Pasto, Tuluá y Quibdó), las y los participantes de la Caravana, se movilizaron hasta la ciudad de Bogotá en donde de manera oficial realizaron un pronunciamiento este miércoles 27 de abril.
“La Emergencia Humanitaria y de Derechos Humanos en todo el país, como una estrategia propia y autónoma de defensa de la vida, la libertad y los derechos humanos, la autoprotección de los pueblos, las comunidades y organizaciones sociales y populares, y la permanencia en los territorios”.
Representantes de la Caravana Humanitaria .
Hoy también se desarrolló una movilización desde la Universidad Pedagógica y hasta las oficinas de Naciones Unidas (ONU), en donde se hace entrega del informe de la Caravana. En horas de la noche se espera que se realice una velatón por las y los líderes víctimas de la violencia,que este año ya alcanzan una cifra de 60 víctimas de homicidio.
«Existe una amenaza estratégica» contra las comunidades, pueblo y procesos organizativos
Leidy Gil, vocera de la Caravana Humanitaria y miembro del Congreso de los Pueblos, manifestó que existe una «amenaza estratégica» que atenta directamente contra las comunidades, pueblos y los procesos de la misma población y de las organizaciones en defensa de los DD.HH. Según Gil, hay un genocidio político en curso «que hace parte de una estrategia de aniquilamiento de la oposición y el movimiento social, en el marco de la aplicación de la doctrina de seguridad nacional y el enemigo interno».
Dentro del sustento de las personas que se trasladaron por todo el país para llegar a la capital colombiana, están además las cifras que presentan organizaciones como el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, que alerta del asesinato de más de 1.300 líderes y lideresas sociales y los homicidios de más de 300 excombatientes.
Además se citaron las cifras de víctimas de la violencia en el marco del Paro Nacional, que mañana conmemora un año desde su inició y que registró incluso una cifra de 100 pérdidas oculares como reporta Temblores ONG. Dentro de las acciones de la Caravana Humanitaria también está el participar en las actividades pacíficas que se lleven a cabo este jueves 28 de abril.
«Después de Paro se incrementó la práctica de la criminalización de la protesta social y popular y la judicialización de líderes y lideresas en todo el territorio nacional. De esta manera se han convertido en una de las tantas prácticas de genocidio político del régimen», afirmaron los voceros de la movilización.
Gobierno es el principal responsable de las vulneraciones de DDHH en las regiones del país
La Caravana Humanitaria informó sobre las falencias del Gobierno respecto a las garantías de vida digna en el territorio colombiano y responsabilizan a la administración actual de llevar a cabo un «aniquilamiento» en donde se recalcan los incumplimientos frente al Acuerdo de Paz y el accionar de la Fuerza Pública.
«Si la Fuerza Pública quisiera controlarlos (actores armados ilegales), lo harían. Los grupos armados tampoco andan de forma clandestina, andan en camuflados y armados, por eso para nosotros la mayor responsabilidad recae sobre el Gobierno Nacional porque no existe el interés de que nuestras comunidades vivan de forma amena”.
Mario Angulo Sanclemente, vocero de la Caravana y miembro del PCN (Proceso de Comunidades Negras).
Dentro de los propósitos de la acción colectiva se afirmó que están «primero, ganar reconocimiento, solidaridad y acompañamiento humanitario y político a nivel nacional e internacional para el movimiento social y popular; segundo, reconocimiento de los Gobiernos propios y los mecanismos de autoprotección de las comunidades; tercero reivindicar la movilización y la acción política directa de las comunidades, pueblos y organizaciones sociales populares para la transformación de la sociedad; cuarto, visibilizar la crisis humanitaria y Derechos Humanos en Colombia, adelantar acciones con acompañamiento nacional e internacional para la defensa de la vida, la libertad y la permanencia en los territorios y usar todas las estrategias para denunciar al Estado colombiano por el genocidio político en curso contra el pueblo colombiano y el movimiento social y popular«.
Respecto a las medidas de protección creadas al interior de las comunidades, como las guardias campesina, María Eleonor Yonda, del Movimiento Campesino y Agrario, manifestó que, “como campesinos somos defensores de la vida, la tierra y el medio ambiente y por eso hemos hecho propuestas para mitigar el hambre, así como rutas para confrontar el modelo de importación, pero necesitamos que el Gobierno entienda que no somos terroristas y que estamos dispuestos a proponer”.
“El Cric viene implementando estrategias para promover una paz para todo el país. Nosotros no somos violentos como algunos medios los califican. El Cauca es uno de los departamentos con mayor violencia. Nuestros líderes últimamente han sido asesinados por defender nuestros derechos, como el compañero Miller, que fue asesinado por grupos al margen de la ley, cuando lo que hacemos es visibilizar las problemáticas de nuestros territorios”.
Edgar Mejía, del Consejo Regional Indígena del Cauca.
Finalmente «Emergencia Humanitaria» pidió al Gobierno Nacional, a las instituciones estatales y entes nacionales e internacionales que presten su atención a las regiones y se proteja la vida de cada persona, especialmente de las comunidades étnicas y los liderazgos.
Otras noticias:
Doble homicidio en el sur de Bolívar sacude el municipio de Cantagallo
Aprobado proyecto de ley para ratificación de Acuerdo de Escazú