Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada en Buenaventura

Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada en Buenaventura

Fotografía: actividad realizada en el espacio humanitario de Puente Nayero

En ocasión del día de conmemoración de las Víctimas de Desaparición Forzada, celebrado ayer día 30 de agosto, las organizaciones peticionarias de la medida cautelar crearon en Buenaventura un espacio denominado Minga por la memoria, donde también la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz se hizo presente como una de las peticionarias. Se decidió realizar las actividades en este municipio para valorar la importancia que tuvo la medida cautelar otorgada en diciembre 2021 por la JEP (Jurisdicción Especial para la Paz) al estero de San Antonio, donde se encontrarían restos de cuerpos de personas dadas por desaparecidas.  

El acto empezó con la creación de un mural, donde a través del arte se dieron a conocer algunas de las miles de caras de la desaparición forzada, retratando los rostros de las víctimas. Seguidamente se realizó un acto simbólico a la presencia de entidades como la JEP, la UBPD (Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas) y la ONU, donde las víctimas trajeron agua del río Naya como una muestra de arraigo al territorio y en representación de los desaparecidos.

Más tarde, un grupo de jóvenes del barrio Lleras ofreció a los presentes un baile, entre las letras que componen las palabras “sin olvido” y amplios movimientos de faldas blancas adornadas de flores rojas, llevando una ramita de flores blancas en la mano. La canción que acompaña sus pasos rápidos dice: «Llora nuestra tierra, llora mí país, por tanta violencia, yo me voy de aquí”.

Video: baile de jóvenes del barrio Lleras

El día culminó con un evento que la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz organizó en el espacio humanitario de Puente Nayero, donde se encontraban las macabras casas de pique, lugares utilizados para torturar y desmembrar las víctimas, cuyos restos luego se desaparecían en la Isla Pájaro o en el estero de San Antonio. Aquí, familiares de personas desaparecidas se juntaron para compartir alimentos en honor a la memoria de sus seres queridos.

Fotografías: actividades realizadas en el espacio humanitario de Puente Nayero

¿Porqué es importante celebrar el día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada?

Porque Colombia tiene una grande afectación, en el marco del conflicto, por la desaparición forzada, que rompe con la espiritualidad de las comunidades, con los lazos sociales y familiares. Si se trata de comunidades étnicas el impacto es mucho más grande, se rompe la dimensión espiritual colectiva de comprensión del mundo y de las relaciones sociales. Hoy nos reunimos para que se pare la desaparición que sigue sucediendo y para que se busquen a los desaparecidos.

Adriel Ruiz, miembro de Cormepaz y Minga por La Memoria

En Buenaventura sobre todo, donde se desconoce el paradero de por lo menos mil personas, esta iniciativa cobra una importancia fundamental, inclusive se quiere hacer la propuesta pública de construcción de un mausoleo para la memoria.

También es importante para que no se olviden las familias que siguen a la espera de la verdad, para que a través del trabajo del Sistema Integral, en este caso de la Unidad de Búsqueda en particular, que en estos días ha terminado su labor de caracterización del estero y de Isla Pájaro, puedan encontrar aunque sea un mínimo de alivio al descubrir que fue lo que pasó.

Es una fecha especial, triste y dolorosa. Yo perdí a mí esposo y gracias a Dios por medio de las organizaciones y de las personas que me apoyaron yo puse mi denuncia, iba de un lugar a otro a buscar, a gestionar, hasta que por fin se dio esa encuentra de los cinco pescadores y uno de ellos es mi esposo, el papa de mis hijos. Un hombre pescador, agricultor, era maestro de carpintería, hacia muchas labores y todos dependíamos de él, velaba mucho por sus hijos, su hogar, su familia, su mama, pero imagine… al pasar esto…

Nubia Granja, victima

La caracterización del territorio por la UBPD

La Unidad de Búsqueda finalizó en estos días su trabajo de caracterización, de acuerdo a lo establecido por la JEP, que consistió en el reconocimiento pedestre del lugar para conocer la estructura del estero y sus características físicas, y en la preparación de pozos de sondeo con la finalidad de hallar elementos o indicios de lugares de inhumación y saber a qué profundidad cambiaban las condiciones físicas de la isla.

Fotografías: trabajo de caracterización en Buenaventura por la UBPD

En este espacio, contrariamente a lo programado, no se generaron las condiciones para que los familiares participaran a la actividad, circunstancia que desconoce la centralidad de las víctimas en los escenarios forenses, de acuerdo a los Principios y normas de trabajo psicosocial en procesos de búsqueda e investigaciones forenses para casos de desapariciones forzadas; desafortunadamente la UBPD no emitió los análisis de seguridad a tiempo.

Participación e inclusión de la comunidad en el trabajo de la Unidad

También hubo logros: dar a este proceso un enfoque étnico y diferencial no ha sido tarea fácil, pero sí de alguna manera se ha conseguido.

Por eso se llevó la propuesta de hacer la aseguranza del territorio, es decir: crear un cordón como una especie de novenario, por nueve días, entre los grupos de los tres peticionarios, para que en el momento en el que la Unidad entrara a Isla Pájaro a seguir con el estudio de prospección tuviesen esa protección espiritual muy importante para nosotros y nosotras. Y así fue.

Marcela Giraldo, CEPAC Buenaventura

En estos nueve días de los que habla Marcela, se organizaron también espacios de diálogo y pedagogía en diferentes barrios, para explicar la razón y la importancia de la medida cautelar y su necesidad en el contexto de Buenaventura. El último día se creó una balsada, que fue ofrecida al estero desde las orillas del mar para conectar las familias con sus seres queridos.

Otro objetivo cumplido fue el trabajo mancomunado entre el conocimiento científico y el conocimiento ancestral, de los nativos del lugar, sobre todo de los pescadores artesanales. Muchos de ellos participan activamente al proceso de búsqueda y comparten sus saberes, a pesar de que las condiciones realmente no lo permiten, por las amenazas, los desplazamientos, los diferentes grupos que hay que no quieren se investigue sobre los hechos.

La seguridad no es garantizada para los que colaboran, pero conocer a muchas víctimas, y conocer lo sufrido por las familias, les dona el valor para estar ahí. Ver cómo los compañeros pescadores salían a trabajar, y por tener la mala suerte de presenciar a situaciones anómalas o por no prestarse para actividades ilícitas, han sido desparecidos, les impulsa a regalar su conocimiento para el desarrollo de la tarea.

Por eso me sumé. (…) Mi participación ha sido dar a conocer un poco el tema de las mareas, de las corrientes, en conocer como es el manglar, que tipo de manglar, que es un espejo de agua, que es un recodo, que es un hilero, que es una quiebra, que es una puja. Son condiciones básicas y primarias aquí en el Pacífico. Es un ciclo que se da en determinados tiempos y que es importante para quienes están haciendo la búsqueda conocer.

Antonio Reina Gonzalez, presidente fundador de la Asociación de agricultores y pescadores artesanales del Pacíficio y presidente de la Federación del litoral Pacíficio de pescadores artesanales

La intención es aportar con el conocimiento empírico, para agilizar el trabajo y seguir ofreciendo esperanza y respuestas a las víctimas.

Lea también:

Búsqueda de desaparecidos en el Estero de San Antonio en Buenaventura

El balance de la UBPD en el Día Internacional de las Victimas de Desaparición Forzada